EN VOZ ALTA
-
Una vergüenza
Otorgar el Premio Nobel de la Paz a la líder opositora venezolana resulta una decisión...
Columnas
Opinión
-
-
Las primeras señales
-
Lo que sabemos y lo que no sabemos sobre La Trinitaria
-
A 88 años de la masacre de 1937
-
ENTREVISTA A: Leydi Jáquez y a Fátima Pumarol Santos/ Canoa Púrpura Leydi Jáquez: “No necesitamos heroínas individuales, necesitamos tener una comunidad solidaria, que se niegue a convivir en la injusticia”

Cambio climático y pobreza
El calor extremo, la contaminación atmosférica, las inundaciones y las sequías son los riesgos más comunes que afectan a los pobres del mundo, quienes a menudo se enfrentan a múltiples desafíos ambientales simultáneamente, señala un nuevo informe del programa para el desarrollo.

El Consejo de Seguridad renueva por un año sanciones contra líderes de bandas criminales haitianas
La medida, que incluye un embargo de armas, busca frenar la violencia generada por grupos armados y contribuir a la restauración de la paz y el orden público. Se estima que circulan entre 270.000 y 500.000 armas ilegales en el país. En 2024, más de 5600 personas fueron asesinadas en incidentes relacionados con la violencia armada.

Los medios de comunicación estadounidenses excluyen muchas voces palestinas (y algunas israelíes)
Los bombardeos han cesado en Gaza, donde los palestinos, que siguen a la espera de alimentos y otros tipos de ayuda, están ahora retornando a sus hogares y buscando a sus seres queridos muertos entre los escombros de sus viviendas.

“El Milagro del Santo Cerro”
La Facultad de Humanidades (FH) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Historia, presentó la conferencia “El Milagro del Santo Cerro", la cual estuvo a cargo del maestro José Guerrero.

"Democracia, ciudadanía y pensamiento crítico: desafíos y propuestas desde la sociología y otras ciencias sociales".
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de su Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), y en coordinación con la Asociación Dominicana de Sociología (ADOS), anunció la celebración de la Jornada de Investigación Científica 2025 y del Quinto Congreso Dominicano de Sociología.

¿Por qué hemos llegado donde hemos llegado?
En la historia siempre ha habido crisis de civilizaciones. Basta leer la voluminosa obra de 12 tomos de Arnold Toynbee A Study of History en la cual detalla cómo surgen, cómo entran en crisis y cómo acaban las civilizaciones.

El 18 de Octubre: Día Mundial de Protección de la Naturaleza, un motor clave para el desarrollo del ecoturismo
El 18 de octubre se celebra globalmente el Día Mundial de Protección de la Naturaleza. Esta jornada tiene como fin principal sensibilizar a la población mundial sobre la necesidad urgente de conservar los recursos naturales, destacando que son esenciales para el desarrollo del ecoturismo.

Las mujeres y las niñas deben estar en el centro de la recuperación de Gaza
Desde el Palacio de las Naciones en Ginebra, la Jefa de Acción Humanitaria de ONU Mujeres, Sofia Calltorp, instó a la comunidad internacional a convertir el frágil alto el fuego de Gaza en una recuperación liderada por mujeres y niñas.

Las primeras señales
Aquella mata frondosa de limoncillo o quenepa era el epicentro que servía de testigo a todos los moradores y las moradoras del callejón La Fuente, cada tarde, el patio común de la barriada acogía a la vagancia, recreaba los planes inconclusos de mozalbetes de sueños húmedos que, convivían en el sector, pero a la vez, fungía de congregación o logia, donde cada tarde se pasaba la lista de nuestras carencias y se intercambiaban los elogios a nuestras miserias.

Coordinadora Popular llama a la población aportar y participar en la Marcha hacia Palacio Nacional de este domingo 19 de octubre en defensa del agua y la vida.
Afirma que solo el pueblo salva al pueblo.

Exhortan que se protejan los bosques tropicales, claman por mayor inversión
La agencia medioambiental advierte que las inversiones destinadas al uso sostenible de los bosques, vitales para la regulación del agua, la seguridad alimentaria y la energía, no solo son insuficientes, sino que también están mal dirigidas.

La Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF) ya está en acción
La Resolución 2793 (2025) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, adoptada el 30 de septiembre de 2025, autorizó la transición de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) hacia la nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF) por un período inicial de doce (12) meses.

La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera registra un aumento sin precedentes mayor calentamiento del planeta a largo plazo, así como fenómenos meteorológicos extremos
La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera registra un aumento sin precedentes y marca un nuevo máximo, consecuentemente, las temperaturas del planeta seguirán subiendo, alerta la agencia meteorológica de la ONU.

Más de once millones de personas mueren cada año por trastornos neurológicos
Las enfermedades neurológicas afectan a más de 3000 millones de personas en el mundo, pero no reciben la atención ni los recursos que requiere su tratamiento, revela un informe de la agencia sanitaria mundial, que llama a una acción global urgente frente a una crisis sanitaria que avanza sin control, sobre todo en los países de renta baja.

La Red Socioambiental Nacional Llama a Marchar el 19 Oct. en Defensa del Agua, la Vida y la Soberanía Alimenticia
La Red Socioambiental Nacional anunció hoy su respaldo a la Coordinadora Popular Nacional y a la convocatoria a la gran marcha que se realizará el próximo domingo 19 de octubre, con destino al Palacio Nacional.